El microcemento es habitual encontrarlo en suelos, paredes de todo tipo de edificios. A pesar de ser un material más industrial que doméstico, los arquitectos han sabido integrarlo en nuestros hogares. Cocinas, baños y salones son los sitios favoritos.
Si estás pensando que tal quedaría en la decoración de tu casa, sigue leyendo este artículo para salir de dudas.
¿Cuánto cuesta el microcemento? Precio m2 online
El precio del microcemento está entre 35 y 60 €/m2, depende principalmente de la mano de obra y el coste del material
El coste de un suelo de microcemento se puede determinar teniendo en cuenta 4 criterios clásicos. Los dos primeros son tangibles (mano de obra y coste del material) y los dos últimos intangibles (profesionalidad y calidad). En el siguiente apartado lo vemos en detalle.
¿Estás de reforma? consigue hasta 4 presupuestos de empresas de microcemento cercanas a tu domicilio y sin ningún compromiso, con un simple click
Criterios que afectan al precio de una pared o suelo de microcemento
- Metros cuadrados (m2): el tamaño de la estancia es lo que marca en gran medida el precio del microcemento m2. Evidentemente cuanta más superficie mayor precio, ya que aumentan las horas de mano de obra y la cantidad de materiales a utilizar.
- Estado de la superficie: una pared o suelo que esté en mal estado requiere una preparación previa antes de colocar el microcemento.
Esta preparación es fundamental para que a la larga no surjan problemas derivados. - Profesionales expertos: el trabajo con microcemento es lo suficientemente delicado como para arriesgarse a que lo haga cualquier persona que pasa por allí.
Aunque la mano de obra sea más cara, contrata una empresa que se dedique a trabajar en este campo en exclusiva o que hagan proyectos similares habitualmente.Hay que seguir de forma precisa los pasos y respetar milimétricamente el método de aplicación y los tiempos para un resultado óptimo.
- Calidad de los materiales: normalmente viene ligado al punto anterior, un buen profesional estará formado y utilizará las últimas técnicas y materiales.
Por muy bien que se haga el trabajo, si escatimas en el precio del material con el tiempo será mayor el coste.
Consigue hasta 4 presupuestos de suelos de microcemento de profesionales cercanos a tu zona y sin ningún compromiso de contratación
A primera vista el suelo de microcemento tiene un precio caro si lo comparamos con otros materiales típicos como los cerámicos. Ten en cuenta que si elijes un azulejo grande y de calidad, el precio del mismo cuesta aproximadamente similar, eso sí, sin contar la mano de obra (desescombro y aplicación).
También te puede interesar
- Microcemento para baños y cocinas
- Texturas del microcemento y colores
- Cómo aplicar microcemento
- Escaleras de microcemento
- Pavimentos de hormigón impreso. Precio m2
- Pavimientos de hormigón pulido
- Composición del Hormigón
¿Qué es el microcemento?
El microcemento es un compuesto principalmente de cemento, arena y agua al que se le añade resinas, fibras, aditivos y pigmentos en una proporción determinada que le da textura, color y apariencia.
Su denominación no es única, debido a su larga historia, y varía en función del lugar donde estés ubicado. Aunque su nombre más común es microcemento alisado o microcemento (2-4mm de espesor), también se le conoce como cemento pulido (>5 cm), cemento alisado, pandomo (<1,5 cm).
Esta sustancia se puede dar sobre cualquier tipo de superficie gracias a que proporciona un alto grado de adhesión a diferentes materiales.
Posteriormente a su aplicación, puede ser tratado y perfeccionado para obtener un nivel óptimo de compactación y si es necesario, brillo.
Características del microcemento
La decoración con microcemento tanto en el exterior como en el interior de una vivienda es algo habitual hoy en día.
Lo encontramos mayoritariamente en paredes y pavimentos de baños o cocinas, pero no sorprende ver lavabos, bañeras, encimeras de cocina y otros productos fabricados con este material.
A pesar de que el microcemento genera opiniones diversas, no deja de ser un producto más con sus pros y contras utilizado en la construcción y reforma de viviendas.
Para conocer este material en profundidad lo mejor es leer información para tomar la decisión por uno mismo. Evidentemente el microcemento tiene varios problemas a evitar, pero la mayoría de ellos se pueden solventar con una buena instalación.
Ventajas
- Es lo suficientemente polivalente como para poder utilizarlo en suelos, paredes y techos tanto en interiores como exteriores.
- La variedad de texturas y colores del microcemento son muy variadas, así tienes la posibilidad de que la decoración del resto de tu vivienda quede totalmente integrada.
El color más habitual es el gris y blanco con rugosidad lisa al tacto. - Su gran adherencia hace que pueda ser colocado sobre una gran variedad de superficies: cemento, terrazo, gres, azulejos, yeso, pladur, hormigón, etc.
- No requiere grandes obras ni herramientas para su aplicación si se hace sobre una superficie existente.
- Su naturaleza y la capa sellante hacen que incremente su resistencia a golpes y abrasiones.
- Puedes crear un suelo de microcemento contínuo, de muchos metros cuadrados, gracias a que no necesita juntas de dilatación.
- Tiene un espesor total de unos 3 mm, por lo tanto, en su acabado no añade peso a la estructura ni quita espacio en la estancia.
- La última característica a destacar del microcemento es que no arde, ni aumenta la carga de fuego, ni produce humo y gases tóxicos. Tiene una elevada resistencia al fuego y detiene la propagación del mismo.
Inconvenientes
Como este apartado es muy consultado y los clientes lo consideran muy importante a la hora de decidirse por este material u otro, hemos desarrollado un apartado específico, que puedes ver a continuación, con los problemas del microcemento más importantes.
Fotos de microcemento
Problemas del microcemento
Antes de hablar del microcemento y sus problemas hay que indicar que existen multitud de marcas de productos, unas de mejor calidad que otras. Esto, junto con la mano de obra del profesional experto que lo haga, van a ser determinantes en el resultado final del revestimiento.
Dada la delicadeza del trabajo no escatimes en el coste, valora pero no cojas el precio más barato, ya que de algún sitio estarán quitando para obtener beneficios.
¿Estás de reforma o mantenimiento? consigue hasta 4 presupuestos de empresas de microcemento cercanas a tu domicilio y sin ningún compromiso, con un simple click
Vamos a ver los inconvenientes principales que presenta este material tan resistente durante la instalación y posteriormente a la misma.
- Plazo de ejecución largo: para que la instalación se haga correctamente, el revestimiento suele durar entre 3 y 4 días para paredes y hasta una semana en suelos.
El tiempo que transcurre está condicionado principalmente por el estado del soporte y también por el tiempo de secado entre capas. Así que te recomendamos no meter prisa en acabarlo o lo harán mal. - Necesario un buen soporte: la mayoría de problemas del microcemento a largo plazo se dan por no disponer de un soporte adecuado. Además de una malla de refuerzo en la parte inferior de los suelos, hay que revisar que el suelo es firme y está nivelado.
Por ejemplo si va a aplicar el material sobre azulejo y no está bien agarrado, es probable que afecte negativamente.
- Mano de obra cualificada: el microcemento es lo suficientemente delicado como para que sea necesaria una aplicación perfecta, ejecutada por profesionales cualificados que hayan recibido la formación adecuada sobre los distintos productos.
Por ello no debes arriesgar, selecciona una empresa especializada en este tipo de trabajos. - Desperfectos: gisuras, grietas, ondulaciones, burbujas, pérdidas de color y manchas, son los problemas más comúnes del microcemento y uno de los dolores de cabeza de cualquier instalador.
Ten en cuenta que es un suelo contínuo sin juntas de dilatación, la tensión producida en el soporte debido a los cambios de temperatura o a los movimientos que se producen en el edificio por vibraciones o asentamientos, son el enemigo del microcemento y un problema a largo plazo de fisuras y grietas.
La solución a este tipo de desperfectos es «simple» si se siguen los pasos de aplicación en suelos y paredes al milímetro, las instrucciones del fabricante y los materiales son de calidad se pueden evitar este tipo de problemas.
Los materiales deben ser lo suficientemente elásticos en las capas inferiores de la superficie como para que absorban los movimientos y no se transmitan a la capa superior ejerciendo resistencia. - Reparación costosa: cuando hay que arreglar el microcemento por algunos de los problemas mencionados anteriormente o por que tiene abrasiones o desconchones por los golpes, la solución no es sencilla.
Al ser el suelo contínuo sin juntas, para repararlo correctamente hay que hacerlo por zonas grandes para que no se note. De todas formas hay que enfrentarse al problema que supone conseguir el mismo color y acabado que en el resto del suelo que está en buenas condiciones.
Preguntas frecuentes
Entre las dudas habituales que tienen las personas que quieren este producto en sus casas destacan las siguientes.
¿Es resistente?
En términos generales el microcemento es un producto con grandes características que le hacen resistente, pero hay que tener en cuenta que depende de tres criterios diferenciados: el soporte sobre el que se pone, la calidad del microcemento y el sellante final.
Según lo anterior y dependiendo dónde se coloque, tiene que tener una alta resistencia a 3 factores:
- Golpes: el material como hemos dicho destaca por su dureza, y aguantará la mayoría de golpes y objetos pesados que caigan sobre él, pero es de vital importancia la superficie sobre la que se apoya.
No es lo mismo que esté sobre hormigón que sobre yeso. Cuanto más resistencia tiene el soporte, más difícil será que se produzcan deformaciones, desconchones y grietas. - Abrasión: lo importante aquí es el sellante que protege al microcemento de los rozones y del día a día, como ocurre en los suelos de madera con el barniz. Si eliges un acabado en brillo (refleja significativamente la luz) se verán más las marcas de desgaste.
Es importante que el sellador esté en buenas condiciones para evitar deterioros. - Manchas: más adelante explicamos el mantenimiento y limpieza que tienen que tener este tipo de suelos, pero la máxima general es no utilizar productos químicos abrasivos (amoniaco, lejía) para la limpieza.
La capa de poliuretano aplicada protegerá de los derrames de líquidos habituales en cocinas, por ejemplo, pero es recomendable limpiarlos de forma rápida.
¿Es impermeable y antideslizante?
Por su cuenta, el microcemento no es impermeable, por eso se cubre con una última capa que sella la superficie y la hace impermeable e incrementa su resitencia.
Esto es especialmente importante en zonas húmedas o donde se puede derramar agua como son la cocina y el baño.
Tampoco tiene una propiedad antideslizante intrínsecamente, depende de la textura que se aplique. Cuanto más rugosa, menos resbala, pero el resultado no es el aspecto completamente liso que se quiere en la mayoría de los casos.
¿Dónde comprar?
Si vas a aplicar microcemento por tu cuenta podrás comprarlo en varios sitios. Lo más accesible y que conoce todo el mundo son los grandes centros de bricolaje como Leroy Merlin, Aki, Bricomart, Bigmat, etc.
Otra opción es entrar en las páginas web de los fabricantes de microcemento y buscar los distribuidores cercanos a la ciudad donde vives. Ellos te venderán los productos y son los que mejor te podrán asesorar para la compra del revestimiento.
Por último, en Amazon también puedes comprar microcemento online
¿Qué es el microcemento pulido?
Cuando se habla de microcemento pulido se parte de un concepto erróneo ya que este término no existe como tal, sin embargo si vas a encontrar cemento pulido.
Aunque en apariencia parezcan lo mismo, sus diferencias son notables tanto en aplicación como en propiedades. ¿Qué es mejor el microcemento o el cemento pulido?:
- El cemento pulido está orientado a pavimentos tanto exteriores como interiores (industriales, almacenes, aparcamientos, naves, centros comerciales, etc) y en zonas de tránsito pesado.
Se aplica con un grosor de unos 7 cm, base de hormigón y superficie tratada mediante una máquina pulidora. Necesita juntas de dilatación cada 25 m2 aproximadamente por lo que generan un suelo discontínuo. - El microcemento se puede utilizar prácticamente sobre cualquier superficie, da igual que sean suelos, paredes o techos. El espesor máximo son 3mm y no requiere juntas de dilatación, por lo que visualmente es contínuo.
Este revestimiento se puede instalar sin ningún problema en el interior de viviendas prácticamente sin obras y sin maquinaria. Además el precio del microcemento es inferior al cemento pulido.
¿Es apto para suelos radiantes?
Esta cuestión es complicada ya que tiene bastantes riesgos. Hay fabricantes que si recomiendan el microcemento para suelos radiantes siguiendo un protocolo de aplicación bastante minucioso (olvídate de hacerlo por tu cuenta si no lo conoces).
Respecto a la transmisión de calor, el espesor del microcemento es muy fino, así que no influye significativamente en el calor, aunque el material más recomendado es el cerámico al tener mejor coeficiente de transmisión.
El problema viene con los conocidos contrastes significativos de calor y frío que genera la calefacción produciendo contracciones y dilataciones que pueden romper el microcemento o fisurarlo especialmente si no tiene juntas de dilatación. ¿Merece la pena arriesgarse?
Fases de instalación de un suelo de microcemento
Aunque el microcemento se puede instalar en todo tipo de superficies, incluidos paredes y techos, el sitio más habitual donde se coloca es en suelos.
Independientemente los pasos son muy parecidos, varían principalmente las capas de acabado a aplicar.
- Soporte: este paso es muy importante para evitar problemas futuros. El suelo debe limpiarse concienzudamente de polvo, grasa y retirar piezas sueltas.
Comprueba que no hay humedades (utiliza un medidor si es posible), ésta no debe superar un 5% para poder utilizar microcemento sobre el suelo. De haberlas es imprescindible solventar el problema que puede ser diverso.
Después de limpiarlo debes rellenar huecos con mortero y comprobar que la superficie está nivelada a la perfección. El microcemento no es un nivelante, y con todas sus capas no supera los 3 mm de espesor. - Capa base: antes de empezar, protege con cinta o plástico todo aquello susceptible a ser manchado. El microcemento es muy adherente y una vez seco es muy difícil quitarlo o limpiarlo.
Reparte la primera capa de microcemento base y deja secar, pon la malla de fibra de vídrio, aplica imprimación y echa la segunda mano del mismo material. - Capa decorativa: a continuación toca mezclar el pigmento o colorante con microcemento fino (2 manos). Esto va a determinar la apariencia final tanto en colores como en texturas.
- Capa sellante: es la última y va a tapar los poros del microcemento y protegerlo de abrasiones y manchas. Se trata de un sellante de poliuretano al agua.
Ya lo tienes en modo resumido. Si quieres conocer al detalle cómo aplicar microcemento en otras superficies pincha el enlace anterior.
Cómo limpiar suelos de microcemento
A pesar de que el microcemento es un material con una alta resistencia, después de su aplicación hay que tener en cuenta una serie de pautas a seguir, ya que no alcanza su mejor estado químico hasta alcanzado el mes.
De igual manera, para que dure el revestimiento en perfecto estado muchos años hay que limpiarlo de forma correcta y tener unos cuidados básicos. Vamos a ver cómo hacerlo.
Mantenimiento
Una vez aplicado, el primer mes del microcemento es crítico para que no se produzcan las primeras imperfecciones antes de tiempo. Te damos estas recomendaciones:
- Los dos primeros días mantén la estancia bien ventilada y evita dentro de lo posible pisar el suelo de microcemento. Tienes que evitar a toda costa derrames de líquidos ya que puede afectar a la resina.
- Durante la primera semana también es recomendable no pisarlo, si necesitas utilizar el espacio, protégelo con cartones. No hagas trabajos que puedan afectar al suelo como por ejemplo pintar.
- Pasada la primera semana y hasta cumplir un mes, evita colocar objetos pesados en contacto con el revestimiento (como muebles) y tampoco hagas orificios en las paredes para colgar cuadros u otros objetos.
Limpieza
Si has tenido en tu casa suelos de madera, para el microcemento debes seguir las mismas pautas.
- Limpieza general, utiliza regularmente una aspiradora para el polvo y las pequeñas partículas de arena que suelen dejar los zapatos que son las que van a ir desgastando la superficie. No arrastres objetos pesados, mesas, sillas, etc, y utiliza gomas o fieltros para las patas.
Evita la lejía y productos químicos abrasivos. Con jabón ph neutro y agua, pasa la fregona después de haberla escurrido bien (no encharcar).
Para paredes, la limpieza es similar a lo que hemos explicado pero tienes que utilizar trapos o bayetas. - Aplica con un rodillo cera acrílica (especificada por la empresa fabricante del microcemento) cada seis meses, y si quieres, con la fregona una vez a a la semana diluida en agua.