Poliuretano: qué es y aplicaciones

Aunque quizás no lo sepas o haya pasado desapercibido a tus ojos, el poliuretano se encuentra en muchos objetos de uso cotidiano.

Por ejemplo en sillas, zapatos, neveras, coches, etc, aunque en aquí vamos a tratarlo como un material de la contrucción utilizado como aislante.

¿Qué es el poliuretano?

El poliuretano, abreviatura PU (también se le conoce como PUR), es un polímero producido artificialmente, más comúnmente denominado plástico.

Se produce mezclando DISOCIANATO + POLIOL + ADITIVOS y genera un estructura química que clasifica al producto en dos tipos: termoestable o termoplástico.

Las distintas combinaciones se hacen en función de la gama de productos que se quiere obtener en la fabricación.

¿Quieres aislar tu casa? consigue hasta 4 presupuestos de empresas de aislamiento cercanas a tu domicilio y sin ningún compromiso, con un simple click

Calcula tu precio online GRATIS

Aplicaciones del poliuretano

Si quieres conocer otros materiales aislantes, puedes obtener más información en los siguientes enlaces.

Preguntas frecuentes

¿Quién descubrió el poliuretano?

El poliuretano fue creado en la década de 1930 (publicada la patente en 1937) por el Doctor Otto Bayer trabajando para los laboratorios IG Farben en Alemania.

Su objetivo era conseguir un producto competitivo de la poliamida y para ello empleó disocianato, hexametileno y butanodiol. Su producción comenzó en 1940.

¿Es el poliuretano tóxico?

Existe una creencia generalizada por diversos comentarios en foros, pero sin base sólida, que el poliuretano produce emisiones tóxicas.

Sin embargo no es cierto, una vez que se ha producido la reacción química de sus componentes, es un material inocuo para la salud de las personas.

Por supuesto tampoco hay riesgo de que produzca cáncer (está calificado por la Agencia Internacional de investigación del cáncer en el grupo más bajo).

¿El poliuretano arde o es inflamable?

Ten en cuenta que es un material orgánico y en consecuencia combustible.

Los tipos de poliuretano son muy diversos y reaccionan al fuego de distinta manera. Las temperaturas que aguantan según normativa van desde la Euroclase F hasta B-s1,d0 (pueden alcanzar una resistencia al calor de hasta 250°C).

La emisión de humos cuando se inflama tiene una composición similar a otros orgánicos como la madera, el corcho o el algodón. La ventaja es que se carboniza, pero no gotea ni se derrite.

¿Cómo limpiarlo?

Para limpiar las manos o una superficie que se ha manchado utiliza acetona, siempre que el producto siga fresco. Por el contrario, cuando endurece hay que quitarlo con medios mecánicos, por ejemplo una espátula.

Consigue hasta 4 presupuestos